Vistas de página en el último mes

viernes, 23 de octubre de 2015

Comuna Agua Blanca, Parque Nacional Machalilla






Después de 20 minutos de recorrido desde el cantón Puerto López, Manabí llegamos a la comuna Agua Blanca un lugar exótico y diferente que ofrece a sus visitantes momentos de relax y distracción, apropiado para el descanso familiar y especial para parejas, sin duda para estar en contacto con la naturaleza. Agua Blanca es una laguna natural llena de agua sulfurosa que al amanecer está cubierta por una fina capa blanca debido a las concentraciones del azufre que emana de una raíz volcánica subterránea.

El espejo de agua, en cuyo centro tiene cuatro metros de profundidad, es uno de los atractivos de la comuna. Los visitantes se embarran el cuerpo y el rostro con la arcilla lodosa que se forma en el lecho de la laguna con fines medicinales.

Este hermoso lugar forma parte del Parque Nacional Machalilla del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ubicado en la costa sur de la provincia de Manabí en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi. Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 hectareas) y una marina (14.430 millas naúticas).
















sábado, 26 de septiembre de 2015

El Arco del Amor




Continuando con nuestro recorrido por las playas en la provincia de Manabí nos detuvimos en la población de Tasaste perteneciente al cantón Jama, para dirigirnos sobre la orilla del mar a pie durante cinco minutos y poder apreciar y disfrutar de esta bella formación rocosa que nos brinda la naturaleza conocida como el Arco del Amor, sin duda apasionante e ideal para fotografiarla.  

Este hermoso rincón costero de nuestro país es ícono del cantón Jama, su playa no es muy extensa donde se puede apreciar formas de rocas que se han desprendido de la costa. Se puede acceder al lugar por vía marítima y terrestre.
El contraste de agua dulce y salada hace de este lugar un destino predilecto para el turismo. Con sus playas tranquilas y limpia esperan a los turistas para disfrutar de este hermoso rincón de la costa Ecuatoriana Esta aproximadamente a unos 16,5 Km. de la cabecera cantonal Jama, en Tasaste encontrará cabañas donde se expende comida típica Manabita, además existe un estero de agua dulce y baños con duchas públicos.

Ubicación
El “Arco del Amor”, una formación rocosa situada en la población de Tasaste, que fue erosionado por el agua de mar y el viento; a su vez es el icono representativo de este cantón.
Altura del Arco del Amor
El Arco del Amor formación geológica de 10 metros de altura aproximadamente.

Clima

Tiene un clima subtropical seco. A veces hay corrientes frías del mar y las precipitaciones medias anuales son de 550 milímetros.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Puerto Santa Ana "El Guayaquil de Hoy"









Un fin de semana cálido como de costumbre en nuestra ciudad, esta vez a orillas del estero salado capturamos este maravilloso paisaje arquitectónico al pie del esplendoroso Edificio The Point y a sus vecinos que nos muestran esa arquitectura contemporánea como en las grandes ciudades. Estructuras minimalistas que hacen de este Guayaquil contemporáneo cada vez más bello.

Puerto Santa Ana es un complejo inmobiliario y turístico ubicado en la ciudad de Guayaquil, bajos las faldas del cerro Santa Ana. El complejo cuenta con varios edificios de oficinas, locales comerciales y departamentos, además de plazas, museos y un malecón que bordea al río Guayas. Su construcción empezó en enero de 2005 en una extensión de 4 hectáreas a un costo de casi 20 millones de dólares que fueron financiados con inversión municipal y privada. Los planos iniciales del proyecto fueron desarrollados por el estudio estadounidense de arquitectos DDG, con un modelo similar al Cocowalk de la ciudad de Miami y contemplaban la construcción de un faro hecho totalmente de vidrio.
La obra fue construida en el sector donde se ubicaba la antigua Cerveceria Nacional y otras fábricas más, entre ellas Indulac y la piladora Modelo y se conecta con el barrio Las Peñas por la calle Numa Pompilio Llona, sector en el que nació la ciudad. La primera fase fue inaugurada el 15 de abril de 2007.
Las propiedades que conforman los edificios se han vendido por medio de subastas públicas. En noviembre de 2011 se vendió uno de los edificios, el llamado Sotavento, por más de 5 millones de dólares. 

jueves, 20 de agosto de 2015

Playa " Los Frailes "






Recorriendo las playas de Manabí nos escontramos con la encantadora Playa "Los Frailes" rodeada de un hermoso bosque seco y un maravilloso mirador donde se podrá observar los bellos acantilados y matices mares del pacífico con tonos caribeños. 

La Playa Los Frailes es reconocida como una reserva ecologica, area protegida del parque nacional machalilla la ha mantenido natural, limpia y tranquila. Aunque su bahía semicircular tiene muy pocas olas y sus aguas lucen tranquilas y seductoras, los bañistas y los buzos deben cuidarse de sus fuertes corrientes. Playa Los Frailes posee una de las mejores panorámicas de las aguas verde-azules de la costa Ecuatoriana.



Ubicación
Se encuentra ubicado al sur del poblado de Machalilla y a 12 Km. al norte de Puerto López.

Extensión
La Playa de "Los Frailes" tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes.

Clima
El clima en Playa de los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados. 


viernes, 7 de agosto de 2015

Atardecer en el " Parque Samanes Guayaquil "





                                
Nos encontramos con un majestuoso atardecer en el atractivo y divertido Parque Samanes en la Ciudad de Guayaquil, un lugar sin duda creado para grandes y pequeños un lugar único para ejercitarse, para la distracción y diversión de los niños. El Parque Samanes cuenta con un sin número de canchas de futbol y demás deportes asi tambien como juegos para los más pequeños, el lugar preciso para ir en familia o con amigos para compartir y vivir momentos de mucha alegría.

El Área Nacional de Recreación Samanes, que cuenta con un área total de 851 hectáreas, incluido el Bosque Protector Cerro Colorado, nace del Proyecto “Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de Guayaquil – Guayaquil Ecológico”, para cumplir el compromiso del Gobierno Nacional de garantizar la adecuación de más espacios verdes y de sano entretenimiento para la ciudadanía.

miércoles, 29 de julio de 2015

Atardecer en Ayangue, Santa Elena




Ayangue es un pequeño pueblo costero ubicado en la ruta spondylus. Ubicada en la provincia de Santa Elena, a 42 kilómetros de la Playa de Valdivia, delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico. Ayangue es una playa de apacibles aguas que tiene como principal actividad la pesca recreativa y artesanal.
Ayangue, pueblo de pescadores, ubicado en una bahía en forma de herradura. La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los arrecifes de coral virgen, y el encanto de una pequeña ciudad, Ayangue es un excelente lugar para los amantes del buceo.
Amplias arenas bordeadas por dos riscos que interrumpen en el mar, lo invitan al descanso y a sentirse todo un emperador, se le acerquen a ofrecerle las más exquisitas langostas, camarones, pulpo, cangrejos, para el deleite de su paladar.
La gran cantidad de lanchas de pescadores que verá ancladas frente a usted, ofrece paseos adentrándose un poco en el mar lo que permitirá tener otra perspectiva del paraíso que está visitando.
Ubicación
Ubicado en la provincia de Santa Elena, a 150 kilómetros de Guayaquil, delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico

Clima
Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.
Actividades Turísticas

• Submarinismo: La principal atracción de Ayangue, es la práctica de submarinismo de clase mundial. La única bahía protegida de Ayangue, lo diferencia de otros lugares en la Ruta del Spondylus y sus aguas muy tranquilas lo hacen un sitio excelente para la exploración submarina.

Carne ahumada en Bucay




General Antonio Elizalde (Bucay) es considerado un patrimonio, no solo por el ferrocarril, sino por ser el icono turístico, porque cuenta con una ruta de aventura y otra de cultura shuar. El cantón, situado a 99 kilómetros de Guayaquil, cumplirá el 9 de noviembre 19 años de emancipación política. Tiene cerca de 11.000 habitantes. Este sector constituye un paseo de relax para los visitantes. El recorrido puede iniciar desde el parque Cristo Rey. Carne y tilapia ahumada son los platos más solicitados durante el trayecto a Bucay. Locales como Los picantes de Azogues ofrecen además fritada, papas con cuero, cascaritas y costilla ahumada.
Otra de las alternativas es el recinto San Joaquín, donde están cabañas gastronómicas como Malena y Negrito Chaparral. La guía Estela Jimbicti considera a General Antonio Elizalde como un punto estratégico para la promoción de turistas nacionales y extranjeros. Uno de los sitios más visitados es la comunidad Shuar (cultura indígena), conformada por 170 personas. José Andino, uno de los turistas que frecuenta esta zona, comentó que los visitantes disfrutan de historias étnicas y las hermosas artesanías. La población indígena está asentada en el recinto Río Limón.

 La gastronomía es en base de lo que provee la naturaleza. Uno de los platos es el patacma (tapado), que es la carne de pollo cocinado en carbón a fuego lento envuelto en hojas de bijao, y se lo sirve con yuca cocinada y chicha.