Vistas de página en el último mes

miércoles, 29 de julio de 2015

Atardecer en Ayangue, Santa Elena




Ayangue es un pequeño pueblo costero ubicado en la ruta spondylus. Ubicada en la provincia de Santa Elena, a 42 kilómetros de la Playa de Valdivia, delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico. Ayangue es una playa de apacibles aguas que tiene como principal actividad la pesca recreativa y artesanal.
Ayangue, pueblo de pescadores, ubicado en una bahía en forma de herradura. La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los arrecifes de coral virgen, y el encanto de una pequeña ciudad, Ayangue es un excelente lugar para los amantes del buceo.
Amplias arenas bordeadas por dos riscos que interrumpen en el mar, lo invitan al descanso y a sentirse todo un emperador, se le acerquen a ofrecerle las más exquisitas langostas, camarones, pulpo, cangrejos, para el deleite de su paladar.
La gran cantidad de lanchas de pescadores que verá ancladas frente a usted, ofrece paseos adentrándose un poco en el mar lo que permitirá tener otra perspectiva del paraíso que está visitando.
Ubicación
Ubicado en la provincia de Santa Elena, a 150 kilómetros de Guayaquil, delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico

Clima
Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.
Actividades Turísticas

• Submarinismo: La principal atracción de Ayangue, es la práctica de submarinismo de clase mundial. La única bahía protegida de Ayangue, lo diferencia de otros lugares en la Ruta del Spondylus y sus aguas muy tranquilas lo hacen un sitio excelente para la exploración submarina.

Carne ahumada en Bucay




General Antonio Elizalde (Bucay) es considerado un patrimonio, no solo por el ferrocarril, sino por ser el icono turístico, porque cuenta con una ruta de aventura y otra de cultura shuar. El cantón, situado a 99 kilómetros de Guayaquil, cumplirá el 9 de noviembre 19 años de emancipación política. Tiene cerca de 11.000 habitantes. Este sector constituye un paseo de relax para los visitantes. El recorrido puede iniciar desde el parque Cristo Rey. Carne y tilapia ahumada son los platos más solicitados durante el trayecto a Bucay. Locales como Los picantes de Azogues ofrecen además fritada, papas con cuero, cascaritas y costilla ahumada.
Otra de las alternativas es el recinto San Joaquín, donde están cabañas gastronómicas como Malena y Negrito Chaparral. La guía Estela Jimbicti considera a General Antonio Elizalde como un punto estratégico para la promoción de turistas nacionales y extranjeros. Uno de los sitios más visitados es la comunidad Shuar (cultura indígena), conformada por 170 personas. José Andino, uno de los turistas que frecuenta esta zona, comentó que los visitantes disfrutan de historias étnicas y las hermosas artesanías. La población indígena está asentada en el recinto Río Limón.

 La gastronomía es en base de lo que provee la naturaleza. Uno de los platos es el patacma (tapado), que es la carne de pollo cocinado en carbón a fuego lento envuelto en hojas de bijao, y se lo sirve con yuca cocinada y chicha.